La apuesta por el trabajo
- Insigne
- 8 may 2017
- 3 Min. de lectura
La creación de empleo genuino es una premisa de cualquier mandato presidencial y Argentina enderezó su camino hacia ese objetivo.
Entre otras medidas, ya se avanzó con la quita de retenciones al agro y minería, que favoreció principalmente a las economías provinciales según datos del INDEC.
La reducción del déficit fiscal no es poca cosa, teniendo en cuenta que el objetivo para estos días era del 0,6% y sorprendió con un 0,4% de disminución. En el camino también nos encontramos con una reforma tributaria integral, la cual ya se ha puesto en marcha y estará lista para el próximo año, para evitar rispideces electorales. La explotación de Vaca Muerta, el arreglo de deuda con los fondos buitre, disminución de la inflación, y otras variables que posiblemente al mediano plazo notemos que fueron fundamentales para generar las condiciones de crecimiento económico y generación de empleo genuino.

Así también lo ha visto el resto del globo, a través de las calificadoras de riesgo Standard & Poor's y Moody's, las dos principales. En parte, son a ellas a quienes miran los grandes inversores antes de poner su dinero en un país. Diría que por suerte, pero más que por suerte fue por decisión y voluntad, hoy estas calificadoras han levantado rotundamente el puntaje de nuestra Nación.
El desafío, sin ninguna duda será adaptarse al nuevo orden mundial. Donde los nacionalismos apuestan fuerte a dar un cierto giro en sus acuerdos.
De regreso al país, según el INDEC, los sectores que registraron aumentos en su actividad económica comparativamente al mismo período de 2016 son el agro, ganadería, pesca, silvicultura, actividades empresariales, inmobiliarias, alquileres, transporte y comunicaciones, servicios sociales y de salud, enseñanza, hotelería y gastronomía, y levemente la construcción en el último bimestre. Los sectores que más contribuyen a la contracción interanual del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) fueron industria manufacturera, comercio y explotación de minas y canteras. Los sectores con mayor incidencia positiva fueron la pesca, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y transporte y comunicaciones. En el último informe del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Índice de Evolución del Empleo para el mes de febrero de 2017 tuvo una variación positiva del 0,2% con respecto al mes anterior.
Las ramas comercio, restaurantes y hoteles y servicios financieros y a las empresas registraron variaciones mensuales positivas del 0,4% y transporte, almacenaje y comunicaciones del 0,1% mensual. La industria manufacturera fue la única rama que registró una variación intermensual negativa (-0,1%). En cuanto al empleo por aglomerados se registraron variaciones mensuales positivas en el Gran Buenos Aires (0,3%), Gran Paraná (0,3%), Gran Resistencia (1,6%), Gran Santa Fe (0,2%), Gran Tucumán (0,7%), Gran Bahía Blanca (0,3%) y Gran Jujuy y Salta (0,6%). Los aglomerados que registraron variaciones negativas son: Gran Córdoba (-0,1%) y Gran Rosario (-0,3%). El aglomerado Gran Mendoza no registró variación intermensual. En cuanto a la evolución del empleo según tamaño, las empresas entre 10 y 49 empleados mantuvieron su dotación, las empresas entre 50 y 199 la aumentaron en un 0,4% y las empresas de 200 empleados y más aumentaron en un 0,3%. El 10,3% de las empresas tiene expectativas de aumentar la dotación mientras que el 4,2% tiene expectativas de disminuirla.
Se trata de un incentivo para empleadores de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero, que están más castigadas por el trabajo informal, la pobreza y el desempleo.
nota original
Comentarios