top of page

MOLESTIAS EN LAS PIERNAS CON EL ESFUERZO

Si siente molestias en las piernas - dolor, pesadez, cansancio - al caminar, subir pendientes o escaleras, y su capacidad de marcha se ve progresivamente reducida, podrían ser los primeros síntomas de la Enfermedad Vascular Periférica (EVP).

qué es EVP

Factores de riesgo de la EVP

Factores de Riesgo

Hipercoles-

terolemia

Antecedentes

personales

o familiares

de EVP

Enfermedad

renal

Obesidad

Hipertensión

Antecedentes

enfermedad cardiovascular

o ACV

Inactividad

física

Edad

Diabetes

Tabaquismo

La obstrucción arterial de las piernas causa la EVP

El 40% de los pacientes
con EVP pueden tener otros síntomas 
al caminar:

  • CANSANCIO
  • HORMIGUEO
  • PESADEZ
  • ADORMECIMIENTO

¿Cuáles son los síntomas de la

Enfermedad Vascular Periférica (EVP)?

síntomas
EVP Enfermedad vascular periferica

Molestias en las piernas al estar en movimiento, que se calma en reposo.

Síntoma EVP dolor de piernas

Molestias en las piernas que también puede presentarse en glúteos, muslos o pies.

Dolor de piernas pies fríos

Molestias en miembros inferiores, aun en reposo, que puede incluso perturbar el sueño.

lastimaduras en los pies o piernas

Úlceras en pie y tobillo, pequeñas o distribuidas en una zona más extensa. 

  Por las molestias de piernas  

¿Se detiene en la calle a mirar vidrieras...

... y reanuda su camino cuando calma el dolor?

"El 40% de los pacientes con EVP no tienen los síntomas típicos."

Diagnostico

DIAGNÓSTICO

​¿Cómo detectar la enfermedad?

tratamiento EVP
PULSO DE LAS PIERNAS

La falta de pulsos en las extremidades, revela una obstrucción arterial.

indice brazo tobilllo ITB
ÍNDICE 
TOBILLO - BRAZO
(ITB)

Se toma la presión sanguínea tanto del brazo como del tobillo.  Surge un coeficiente de dividir
los resultados de la presión
del tobillo sobre la del brazo.
 
Valores normales: Entre 0,9 y 1,3.

Cuanto menor sea ese valor, mayor el grado de obstrucción
de circulación en esa pierna.
Es un método muy sensible y
fácil de hacer.

Ecografía Duplex
ECOGRAFÍA - DOPPLER
(DUPLEX)

Utiliza ondas sonoras para crear una imagen de las arterias.
De esta manera, se puede ver si las arterias presentan algún tipo de placa que obstruye el flujo de sangre oxigenada a las piernas.

Es el método más utilizado cuando se necesita confirmar la Enfermedad Vascular Periférica (EVP).

Tomografía piernas
ANGIOGRAFÍA

Angio Resonancia Magnética,
Angio Tomografía Computada
y Angiografía Digital.
 

Usa un medio de contraste especial para identificar
las arterias estrechadas u obstruidas.  Son estudios (especialmente el último) que proveen la precisión anatómica que se requiere cuando se plantea una intervención.

"El aumento en la expectativa de vida en la población, hay que acompañarlo con el mantenimiento de la calidad de las mismas. La detección oportuna de la EVP permite indicar cambios en los hábitos del paciente, medicación y eventualmente alguna intervención que lo ayude a mantener la actividad física"

Dr. Jorge Bluguermann  (MN: 40.782)

En los diabéticos y fumadores, a partir de los 50 años es conveniente una evaluación anual para detectar la EVP
  • Las obstrucciones arteriales NO SIEMPRE provocan molestias.

  • Muchas veces los síntomas se atribuyen a la edad, reuma, artrosis, el clima….

  • Si se detecta la enfermedad, el tratamiento puede prevenir consecuencias graves.

Personas adultas mayores de 70 años tienen mayor riesgo de padecer EVP

Una simple consulta a su médico de cabecera puede ayudar a prevenir cambios en su estilo de vida.

ICM

Qué es la ICM
(Isquemia Crítica de los Miembros Inferiores)

La forma más avanzada de la Enfermedad Vascular Periférica se denomina Isquemia Crítica de los Miembros (ICM). La Isquemia se produce cuando llega menos sangre a un tejido, por ejemplo, los músculos de las piernas. El menor aporte de oxígeno y de nutrientes reduce la capacidad de trabajo de los músculos y provoca DOLORES. En los casos severos, éste se manifiesta aun en REPOSO y por tiempo más prolongado. La nutrición de la piel está comprometida y es frecuente observar úlceras y mala cicatrización de las heridas.

La EVP es una enfermedad muy difundida que tiene un impacto en mortalidad similar o mayor que el Infarto de Miocardio y el ACV.  El  desarrollo alcanzado en el tratamiento de esta  enfermedad, permite mejorar la calidad de vida y disminuye el riesgo de una invalidez grave.

Dr. Juan Telayna  (MP: 55545)

Cuando los pacientes presentan síntomas de dolor frecuente y reducción en la calidad de vida, el médico decidirá si es necesario tratar las arterias obstruidas con alguna intervención.

Las opciones de intervenciones para mejorar el flujo sanguíneo son:

  • Procedimiento endovascular (cateterismo o angioplastía) - menos invasivo.

  • Procedimiento quirúrgico (cirugía) - más invasivo.

EVP sintomas tratamientos
Tratamientos

TRATAMIENTOS

El profesional a cargo determinará qué tratamiento de la EVP requiere cada paciente, según la gravedad del cuadro. El primer objetivo es restaurar y preservar una irrigación sanguínea adecuada hacia las extremidades. 

enfermedad vascular periferica
ACCIONES
(NO INVASIVAS)

Según el caso y el criterio del médico a cargo, se pueden tomar algunas medidas para modificar el cuadro del paciente:

  • Cambio de alimentación

  • Ejercicio físico controlado

  • Dejar de fumar

  • Medicamentos

angioplastía EVP
ANGIOPLASTIA
(MÍNIMAMENTE INVASIVA)

Se pasa un catéter con balón a lo largo de la arteria obstruida. Se infla el balón para comprimir la placa contra la pared arterial y despejar el vaso.


Es opcional colocar en la arteria un pequeño tubo de malla metálica (stent) u otro dispositivo para reducir la posibilidad de que se vuelva a cerrar.

By Pass EVP
BYPASS
(CIRUGÍA)

En esta intervención, se usa una vena del paciente (o un pequeño tubo artificial) para crear un puente entre dos segmentos sanos de la arteria, evitando la parte  obstruida. 

La EVP, en la gran mayoría de los casos, es una enfermedad que pasa desapercibida hasta sus etapas más avanzadas.  Para las personas con factores de riesgo existen métodos no invasivos que pueden detectarla, pudiendo tratarla a tiempo, evitando las complicaciones y brindando una mejor calidad de vida.

Dr. Nicolás Esteybar (MP: 94572)

FAQ

Preguntas frecuentes sobre la EVP

  • ¿Qué es la Enfermedad Vascular Periférica?
    La Enfermedad Vascular Periférica (EVP) es la obstrucción de las arterias que irrigan todos los órganos fuera del corazón. Incluye la Aorta, las arterias que llevan sangre al Cerebro, a los Riñones y a las piernas y los pies, es decir, los Miembros Inferiores. Dichos vasos, se estrechan y/o se obstruyen y disminuye el flujo sanguíneo hacia las piernas. VER VIDEO
  • ¿Por qué se tapan las arterias?
    Hay varias razones por las que se pueden tapar u obstruir las arterias: Las paredes de las arterias comienzan a acumular “placas” compuestas por Colesterol, sustancias grasas, Calcio y Fibrina. Esto se denomina Aterosclerosis. Y ésta provoca la EVP. El crecimiento de esas “placas”, reduce el flujo sanguíneo en las arterias, que son las encargadas de llevar el Oxígeno y otros nutrientes. A nivel de las extremidades inferiores esto puede generar molestias cuando aumenta la actividad muscular (al caminar) y reducción en la de movilidad. La edad provoca que los tejidos se vuelvan menos elásticos. Si bien la EVP es más frecuente luego de los 70 años, en personas con múltiples factores de riesgo (especialmente Diabetes y tabaquismo), a partir de los 50 años se recomienda evaluar la circulación periférica, aun sin padecer dolores de piernas, para detectar una EVP asintomática. La diabetes es uno de los principales factores de riesgo. El tabaquismo es otro factor de riesgo destacado. La hipertensión arterial El colesterol elevado La obesidad El sedentarismo
  • ¿Cómo se manifiesta la EVP?
    Generalmente, con dolor u otras molestias (calambres, ardor, quemazón, etc.) en los miembros inferiores: piernas, pies, muslos, glúteos. La característica más importante es que comienzan al caminar y CEDEN con el reposo. La EVP asintomática se puede detectar por la falta de pulsos en las piernas o con estudios no-invasivos (Eco-Doppler). También puede ser que se observen heridas lesiones espontáneas o que no cicatrizan en los miembros inferiores –generalmente en piernas y pies-, más frecuentemente en Diabéticos. Esto indica que se debe consultar al médico rápidamente.
  • ¿Quiénes pueden padecerla?
    Cualquier persona puede padecer EVP pero los grupos con mayor riesgo de contraerla son los diabéticos y los fumadores, así también la gente que tiene alto colesterol, importante sobrepeso y quienes presentan hábitos de vida sedentarios.
  • ¿Cómo se diagnostica?
    El diagnóstico de EVP se hace en base a tres evaluaciones muy simples e incruentas: Pulso de las piernas. La falta o marcada reducción en la amplitud del pulso revela una obstrucción arterial. Índice brazo – tobillo. Se toma la presión sanguínea en simultáneo tanto a nivel de brazo como de tobillo. Surge un coeficiente de dividir los resultados de la presión de la pierna sobre la del brazo. Entre 0,9 y 1,3 son valores normales. Cuanto menor es el valor, mayor el grado de obstrucción en el miembro inferior. Indica no sólo la presencia de la EVP sino además su severidad. Eco-doppler de piernas. Ultrasonido que evalúa el flujo sanguíneo y detecta la ubicación de las obstrucciones.
  • ¿Cuál es el tratamiento para la EVP?
    Una vez que se detecta que una persona padece EVP, el médico decidirá qué tipo de tratamiento le conviene según criterios anatómicos (ubicación, longitud y severidad de las lesiones) y criterios clínicos (Síntomas, edad, riesgo quirúrgico, condición general del paciente, intervenciones previas). Hay distintos tipos de tratamiento: TRATAMIENTO MÉDICO Cambios de hábitos en la vida cotidiana para aumentar el flujo sanguíneo en las piernas: régimen alimentario, actividad física (ejercicios programados y supervisados). Control periódico de factores de riesgo cardíaco. Toma de medicamentos que disminuyan la probabilidad de infarto al corazón o accidente cerebro vascular (ACV). Indicaciones del médico para evitar heridas y/o infecciones en el miembro afectado, especialmente en pacientes diabéticos. INTERVENCIONES: Revascularización Endovascular: En los casos que puedan tratarse de esta forma para recuperar el normal flujo de sangre. Se introduce un catéter (tubo plástico) por el vaso afectado, se comprime la obstrucción y se coloca un stent (dispositivo metálico cilíndrico que queda adherido a la pared del vaso tratado) u otro dispositivo, para mantener la arteria abierta y evitar una re-obstrucción. (método mínimamente invasivo). Revascularización Quirúrgica: Se realiza un “by-pass” (puente) entre dos segmentos sanos del vaso afectado por la obstrucción. Se utiliza una vena del propio paciente o una prótesis sintética, según el caso.
  • ¿A qué especialista médico debo recurrir si sospecho que tengo EVP?
    Ante todo, hay que acudir al médico de cabecera, un médico clínico. Al contarle los detalles de lo que sucede, él derivará al paciente con un especialista en cardiología y/o cirujano vascular.
  • ¿Si tengo diabetes, tengo EVP?"
    No necesariamente. Pero hay que cuidarse, controlarse mucho y hacerse controles evaluaciones periódicas. Hay que evitar el “pie diabético”, que es la presencia de ulceración, infección y/o gangrena del pie, asociada a la neuropatía diabética y diferentes grados de enfermedad vascular periférica. La mayor dificultad para cicatrizar observada en los Diabéticos, hace mucho más importante la PREVENCIÓN de las heridas y tratar de preservar el flujo sanguíneo a las piernas.
  • ¿Cuáles son los peores riesgos de la EVP?
    La Enfermedad Vascular Periférica, es la expresión de una enfermedad, la Ateroesclerosis, en los miembros inferiores. Detectar la EVP, aún asintomática, puede permitir reducir el riesgo de un infarto o de un accidente cerebro vascular (ACV). En los pacientes con síntomas, un tratamiento adecuado y controles periódicos aumentan la capacidad de marcha, mejoran la calidad de vida y reducen significativamente la posibilidad de pérdida del miembro afectado (amputación).
  • Una vez que estoy en tratamiento por EVP ¿Qué probabilidades hay de empeorar?
    El pronóstico a mediano-largo plazo de la EVP se basa en mejorar dos aspectos, que están relacionados, pero con tratamientos distintos: Uno está orientado a aumentar la cantidad de sangre que llega a los miembros inferiores (Con medicación, ejercicios programados y/o alguna intervención). El otro, a reducir o controlar, los factores de riesgo que inciden en la Ateroesclerosis, que es la enfermedad de base. La contribución del paciente empieza por entender su enfermedad, decidirse firmemente a cambiar hábitos de vida perjudiciales (Tabaquismo, obesidad, sedentarismo) y no discontinuar los controles y tratamientos médicos.
  • ¿La EVP es hereditaria?
    No, la EVP no es hereditaria.

El grupo de mayor riesgo de ICM

son los diabéticos y los fumadores

Poder caminar cada vez menos, no es un detalle...

Ayudemos a nuestros adultos mayores en la detección temprana de la EVP

Cuestionario de la EVP

Utilice este cuestionario de referencia para identificar síntomas que le servirán de ayuda
en la consulta con el profesional elegido.

   Se puede vivir sin molestias  
   ni limitaciones. 

PI- 958802-AA Enfermedad Vascular Periférica - Sitio Web Argentina

CAUTION: The law restricts these devices to sale by or on the order of a physician. Indications, contraindications, warnings and instructions for use can be found in the product labelling supplied with each device. Products shown for INFORMATION purposes only and may not be approved or for sale in certain countries. This material not intended for use in France. 2021 Copyright © Boston Scientific Corporation or its affiliates. All rights reserved.

This educational video was produced in cooperation with Dr Jorge Bluguermann. Results from case studies are not predictive of results in other cases. Results in other cases may vary. Content of this video is for Information Purposes only and does not constitute medical advice. BSC strongly recommends that you consult with your physician on all matters pertaining to your health or to address any questions.

IMPORTANT INFORMATION: These materials are intended to describe common clinical considerations and procedural steps for the use of referenced technologies but may not be appropriate for every patient or case. Decisions surrounding patient care depend on the physician’s professional judgment in consideration of all available information for the individual case. Boston Scientific (BSC) does not promote or encourage the use of its devices outside their approved labeling. Case studies are not necessarily representative of clinical outcomes in all cases as individual results may vary.

bottom of page